SIMPLEMENTE FLUIR…

Descubre el poder del fluir: cómo alcanzar el estado de flow para potenciar tu creatividad y bienestar

 

El concepto de fluir o estado de flow, se caracteriza por estar tan inmerso en una actividad, donde  el tiempo se pasa  volando e incluso se te puede olvidar comer de lo entusiasmado y motivado  que estás.

 

Es un estado en que sientes motivación, energía y disfrute al realizar una actividad que al mismo tiempo es desafiante, pero te entretiene, y te conecta con la creatividad, la felicidad, el talento y el placer.

 

¿Has vivido alguna vez esta sensación?

 

El psicólogo Mihaliy Csikszentmihalyi (1997) acuñó este concepto para hablar de bienestar y felicidad, ya que cuando estamos en este estado, podemos lograr un mejor rendimiento a nivel corporal, mental y social, ya que el cerebro entra en un estado de hipofrontalidad, lo que implica que la corteza prefrontal está temporalmente menos activa. La #cortezaprefrontal está activa cuando planificamos, resolvemos un problema, tenemos pensamientos abstractos o pensamos sobre nosotros mismos. Por lo tanto, cuando estamos fluyendo con lo que hacemos, pensamos menos y simplemente actuamos desde nuestros talentos, intuición y creatividad.

 

Se han hecho estudios con atletas olímpicos que indican que han realizado la mejor de sus performances cuando han podido superar sus propios límites. Eso no hubiera sido posible si hubieran estado pensando en cómo mover el cuerpo para hacer los movimientos, pues, en esos momentos, el pensamiento consciente se deja de lado, ya que el cerebro inconsciente funciona mucho más rápido que el consciente. Por lo tanto, estamos más ávidos a conectarnos con nuestra creatividad.

 

La creatividad incluye la imaginación, intuición, hipersensibilidad, curiosidad y autonomía.

 

Las condiciones del flujo impulsan motivación y energía, que se puede aplicar al cuerpo, el pensamiento, el trabajo, las relaciones sociales, etc.

 

Cuando utilizamos el hemisferio predominante de nuestro cerebro, somos  más eficientes ya que nos permite fluir en ese estado mental y emocional óptimo que menciona Mihaly Csikszentmihalyi

 

El desafío está en conectarnos con nuestros talentos y conocer tu hemisferio preferente, para hacer actividades que te impulsen a fluir.

 

¿Cómo hacerlo?

 

Aquí te dejo algunos tips que he visto en la práctica funcionan y otros que proponen Arenas, Sala y de La Morena (2020):

  1. Sueña despiert@ e imagina tus sueños: Permitir que la mente divague es tan importante como concentrarse a fondo en una actividad. Dale espacio a tu mente para resolver problemas – trata de mantener sueños positivos y orientados a objetivos. Si aparecen escenarios negativos, nótalos, trata de entender de qué te alertan y haz actividad física para desbloquear tu estado mental.
  2. Busca nueva experiencias: Atrévete a hacer cosas diferentes que te despierten nuevos pensamientos e ideas. Salir de la rutina ayuda a liberar tensiones, relajar el ambiente y promover la imaginación.
  3. Conecta con tu niño interior: ¿Te acuerdas a qué te gustaba jugar cuando niño? Pintar, correr, hacer puzles, jugar videojuegos, entre otros, son actividades que conectan los 4 hemisferios de tu cerebro, por ende, promueven la generación de ideas y el estado de flow.
  4. Escribe y lee: Fluye con tus pensamientos, libera tus miedos y expresa todo aquello que se encuentre dentro de ti. Leer te permite llevar tu mente a otra parte, despegarte de tus ataduras y soñar.
  5. Pasea: Permite liberar tu mente, oxigenar tu cerebro y activar tu circulación. Caminar suelta tu mente subconsciente y activa tu lado creativo en un momento de “atasco mental”. Una buena manera de soltar tensión que dejarlo todo e ir a dar un paseo.
  6. Escucha música: ayuda a activar la parte creativa del cerebro por sí sola
  7. Medita: Despejar la mente de pensamientos es la mejor manera de dar vía libre a las ideas para que empiecen a fluir.

 

No te invito a implementar en tu vida inmediatamente los 7 tips, simplemente comienza por 1.

 

Hazlo un hábito y cuéntame cómo fluyes en tu vida!

 

Un abrazo!

PAULINA FARÍAS MUÑOZ